De la cintura a los tobillos

Otro detalle que marcaba estatus en los reinos de la iberia cristiana de este siglo eran las prendas de vestir usadas para cubrir las piernas, al menos en el caso de los hombres. Las clases mas bajas y trabajadoras aun usaban pantalones… aunque estos van desapareciendo mas y mas hacia abajo de la escala social a medida que avanza el siglo. El resto empleaban lo que veis a la derecha, la calza y el calzón.
De hecho, hasta en el caso de los hombres la calza y el calzón pueden ser sustituidos por unos leggins de tela, ya que el calzón en si queda oculto bajo la túnica.
Para aquellos que prefiráis pantalones, un pantalón ibizenco en lino crudo y unas vendas teñidas pueden valer para dar el pego como pantalones thorsberj con winigas.

Hay que tener en cuenta que el final de los pantalones no se llevaba suelto nunca. O se llevaban winigas de lana como las de la izquierda (mas típicas de vikingos, sajones, normandos y otros pueblos del norte) o unas vendas hechas de tira de cuero, o perneras de cuero cerradas con un encordado cubriendo la pierna por debajo de la rodilla tipo polainas (muy usadas ambas por quienes recorrían monte, para cubrirse de las zarzas) o un encordado de cordón o tiras de tela fina, bien incorporado en el pantalón a modo de cierre de corse en la pantorrilla (propio de Inglaterra y la Francia normanda), o como un anudado efectuado con unas tiras situadas al final del pantalón o provenientes de calzados como abarca (en cuyo caso por ser calzado de pastor se colocaría cuero o pelo debajo del encordado y sobre el pantalón) o espardeña (que seria calzado de agricultor, mas o menos adinerado según la sujeción del pantalón fuera con cuerda o con tira de tela, aunque en cualquier caso la espardeña debería ser integra en fibra vegetal).
Así, si además queréis aprovechar algo de calzado disponible, una espardeña de fibra integral como la de abajo a la izquierda montándole un entorchado al pantalón de lino con los cordeles para no dejarlo suelto es perfectamente admisible.
La camisa
La
camisa o túnica de dentro, normalmente de lino o en el caso
de un noble adinerado quizás de algodón, solía dejarse en tonos crudos y
lisa puesto que quedaba cubierta por otras prendas y que el lino
presenta
dificultades para el teñido.

El cuello podia ser tipo amigaut, redondo o encorado. Las mangas normalmente seran ablusadas, con una nesga romboidal en la sisa bajo la axila y puño ajustado que cubre la muñeca y parte del antebrazo en en caso de las mujeres, pudiendo ser mas corto en los hombres. Otra forma de resolver el final de la manga consistía en hacerla mas larga de lo necesario y medianamente ajustada, teniendo que plisar la manga hacia detrás al ponérsela.
La longitud del faldón para las mujeres siempre seria tobillera, mientras que en los hombres variaría desde un baremo de tobillo a medio muslo a pricipios de XII, a entre por debajo de las rodillas y justo por encima de medio muslo en la segunda mitad del XII y principios del XIII.

Además aparece un segundo diseño de camisa, normalmente de clase pudiente debido al aumento en la dificultad de la costura que representaba, mas ajustada al cuerpo y que incorporaba un encordado trasero o lateral para finalizar el acople. En algunas de estas camisas el faldón desaparecía para ser sustituido por un remate en forma de pico por delante y por detrás que cubría la zona de la ingle.
Así, lo normal era llevar una túnica como esta debajo de una segunda túnica o saya. Si deseáis ahorraros esta túnica para una primera inmersión emplead camisetas de colores adecuados para debajo, de cuellos amplios de forma que el borde moderno quede cubierto por la prenda superior... o en el caso de una túnica gruesa llevadla sola. Si tenéis una camiseta vieja de la que os podáis desacer podéis cortarle el cuello moderno de forma similar al de arriba y quizás coser el borde para que no se vaya la tela.
La Saya
Llegamos una prenda de la que es imposible escurrir el bulto, la primera tunica exterior o saya/brial/aljuba/aliuba. Esta es una prenda tipo tunica con montones de variantes... pero como una imagen vale mas que mil palabras, empezaremos por ahi:

Las mangas para el final del XII se solian llevar
ajustadas al antebrazo, y muchas veces con largo extra para plisarlas
sobre el mismo, pero tambien podian llevarse acampanadas, hasta el
extremo de casi rozar el suelo (este tipo de manga solo se ve en mujeres
y monjes, y para finales del XII se considera arcaico, reservado para ocasiones de fiesta o actos con pompa y boato), con manga perdida, es decir sin cerrar la costura desde el
codo o incluso mas, y en el caso de las mujeres alargandola
exageradamente para enrrollarla en el brazo y hacer nudos en el colgante
sobrante con el que darle peso.
El cuello podia ser mas o menos abierto
para dejar ver la camisa inferior, con el corte para pasar la cabeza
mas o menos largo y abierto. En el caso de inglaterra o francia no era
raro ver grandes cuellos circulares o en forma de pico.
Lo ajustado del traje al cuerpo tambien variaba de forma considerable, apereciendo cortes holgados y ceñidos, y en este ultimo campo españa tenia la prenda quizas mas caracteristica de la peninsula, la saya encordada, que permitia un ajuste casi perfecto. Podemos ver un ejemplo en el ultimo relieve de la primera fila, junto a un esquema donde se ve mas clara la composicion de la estatua, que lleva una salla encordada al lateral con manga perdida. Estas sallas podian ir encordadas a uno o los dos lados, o por detras.

Por ultimo tenemos las sayas amateadas, en las que cada mitad de la tunica tiene un patron de dibujo diferente.
La saya podia quedar como exterior final, pero en muchos casos se combinaba con una tercera prenda encima, ademas de abrigos o mantos. Las sayas que de un principio se planteaban como prenda final se adornaban con tiraz, bordados, etc. Como tejido base podemos usar lana o lino, dependiendo de la epoca a la que este destinada la saya, o sedas ricas (si nuestra posicion nos lo permite) como ciclatón, jamete o cendal.
Esta prenda se lleva en lugar de la salla y de hecho las diferencias en corte son pocas. Se trata de una tunica talar... es decir siempre es larga (se le llama asi por que los talones tocan la tunica al caminar), tanto mas en las mujeres, y se confecciona siempre con telas ricas y/o adornadas. Las mangas siempre son anchas o acampanadas llegando la campana de las mangas femeninas a extremos exagerados. Las bocamangas, el cuello y el borde inferior estan adornados por cenefas con diseños geometricos, y el faldon en el caso de los hombres puede llevar corte vertical ya sea frontal/posterior o en los laterales. A diferencia de la saya admite un diseño de cuello circular en la peninsula, pero debe tenerse en cuenta que no se trata de ropa de diario, e incluso los mas pudientes tendian reservar estos vestidos para las ocasiones especiales.
Aqui al lado tenemos un ejemplo de brial de hombre, y la saya de mujer de mangas acampanadas que vemos mas atras podria igualmente considerarse un brial.
En los briales
tambien se empleaban encordados para conseguir el ajuste de la prenda al
cuerpo, tanto el posterior como el lateral, aunque a diferencia de la
saya encordada este era siempre mas abitualmente a ambos lados. Estos
encordados para ajuste no tenian el proposito de dejar ver la camisa
interior, por lo que o bien eran montados sobre la tela a modo de fuelle
(como en la imagen de la izquierda o la prenda tenia un corte tal que
al apretarse el encordado las telas de ambos lados del mismo se juntaban
entre si. Debe tenerse en cuenta que un encordado posterior requiere de ayuda para cerrarse, por lo que este tipo de cierre solo se daria en quienes pudiesen permitirse tener ayuda para vestirse...
Lo ajustado del traje al cuerpo tambien variaba de forma considerable, apereciendo cortes holgados y ceñidos, y en este ultimo campo españa tenia la prenda quizas mas caracteristica de la peninsula, la saya encordada, que permitia un ajuste casi perfecto. Podemos ver un ejemplo en el ultimo relieve de la primera fila, junto a un esquema donde se ve mas clara la composicion de la estatua, que lleva una salla encordada al lateral con manga perdida. Estas sallas podian ir encordadas a uno o los dos lados, o por detras.

Por ultimo tenemos las sayas amateadas, en las que cada mitad de la tunica tiene un patron de dibujo diferente.
La saya podia quedar como exterior final, pero en muchos casos se combinaba con una tercera prenda encima, ademas de abrigos o mantos. Las sayas que de un principio se planteaban como prenda final se adornaban con tiraz, bordados, etc. Como tejido base podemos usar lana o lino, dependiendo de la epoca a la que este destinada la saya, o sedas ricas (si nuestra posicion nos lo permite) como ciclatón, jamete o cendal.
El brial
Aqui al lado tenemos un ejemplo de brial de hombre, y la saya de mujer de mangas acampanadas que vemos mas atras podria igualmente considerarse un brial.



Debe entenderse que aunque el brial tipico de mujer se imagine con manga acampanada esta no era sino una de varias opciones. Mangas ceñidas, olgadas, ajustadas en la muñeca, etc. se daban igualmente... a la izquierda podemos ver un brial con encordado posterior y las mangas fruncidas al modo de un pantalon normando encordado. No hay registros de que esa clase de encordado se empleara en mangas, y desde luego de suceder se daria en una zona de influencia normanda... Pero la verdad es que un noble normando y su sequito pueden tener diversos motivos para ir de visita donde les plazca, asi que no creo que nadie se vaya a quejar ;).
El pellote
Que no, peyote no, aqui no nos colocamos con jugo de caaaactuus... pellote! o sea esto:


Y continuaremos en el siguiente post
me gusto tu post, queria consultarte las mujeres campesinas tambien usaban la saya y el pellote encima?
ResponderEliminar