En esta pagina describiremos como construir las distintas prendas, para lo cual empezaremos por la mas imprescindible, la prenda exterior de abajo...
Tunica / Salla / Camisa
Tipica
Puesto que se trata de hacérsela uno mismo vamos a tratar de empezar por
el patrón mas simple: una saya olgada. Esta prenda es valida para
hombres y mujeres con solo ajustar la longitud de la falda, que a ellas
les llegara a los tobillos si son de clase trabajadora, para facilitar
el movimiento, o mas halla en cualquier otro caso, y para ellos se
moverá del tobillo (muy temprana, principios del XII o anterior, o bien trajes ricos o ceremoniales) hasta
justo por encima de medio muslo.
El patrón para hombres y mujeres es bastante similar. Vamos a ver un patrón básico y trabajaremos a partir de ahí:

En el caso de las tunicas por debajo de la rodilla estas podian combinarse con una camisa levemente mas larga que la tunica y con un poco menos de vuelo, generando un efecto de doble falda que solia combinarse con adornos en los bajos de ambas prendas.
También hay que efectuar ajustes en la forma de las mangas, según las queramos. En la imagen de la derecha podemos ver varios tipos, manga recta, tres grados de manga acampanada, una manga ajustada a la muñeca, otra ajustada y extralarga (esta se plisaria sobre el antebrazo al ponerse la túnica), tendríamos además la manga perdida, no reflejada en el dibujo, que se construye a partir de una manga considerablemente larga que se deja abierta sin coser ambas partes entre si en su tramo final (esta moda se va exagerando hasta dejar la manga entera abierta y aumentando su longitud). La manga se enrolla total o parcialmente sobre el brazo, anudando el sobrante para darle peso... es decir que hace falta una gran tira de tela Podemos ver un ejemplo pictórico un poco mas abajo.
Tened en cuenta que las mangas muy acampanadas y las mangas perdidas y anudadas solo las empleaban las mujeres. Las dos mangas de la fila inferior corresponden a modelos de entalle y costura mas complejos, que veremos mas adelante.



Por último resta el corte del cuello, que puede ser en t como se muestra en el detalle de corte y colocación de la derecha, o si eres de mas halla de los pirineos en herradura, que consiste en ampliar el corte de la T a uno o dos dedos de anchura, con final plano o triangular haciendo una especie de "U". Quienes provienen de estas zonas también puede usar un cuello circular grande o en pico sin abrirlo. En cualquier caso, cuanto mas queramos que se vea la camisa interior mas grande el cuello. A la izquierda podemos ver un corte del cuello en el que se aprecia el refuerzo de la tela. En ocasiones este refuerzo podia ponerse por fuera, tintandolo de forma diferente o como soporte de un bordado. En cuanto a detalles de costura sobre como hacer algo asi lo mejor que he encontrado esta en esta pagina en la seccion de cuello.

Un detalle importante sobre los godets es que hay que procurar que cuelguen de cada lado lo que nos conviene. Si nos vamos al patrón superior veremos que en plano parece que todo quedara a igual distancia del suelo. Pero no, cuando lo levantemos los extremos de los godets laterales se acercaran al cuerpo y caerán mas. Para evitar esto redondead el extremo del godet marcándolo con una cuerda y un lápiz.

Una ultima variación seria el farpado del faldón. Se trata de una decoración que consiste en convertir el ultimo tramo de la falda en tiras de tela, siendo la técnica aplicable en todo el perímetro o solo en la parte posterior, dejando la delantera a la altura del comienzo de las farpas (o sea corta).Este estilo podía combinarse con cortes en la parte superior del faldón para aumentar aun mas la libertad de movimiento, y es el que lleva la pintura que adjuntamos, con media farpa y corte frontal/posterior del faldón.
Salla holgada, entallada y camisa



Salla encordada


Estos patrones corresponde a una saya con encordado lateral, hombre a la derecha, (cortesia de costumbres medievales,) mujer abajo. Se aprecia como falta un trozo de la saya, que en
el patrón inferior queda marcado por unas tiras discontinuas. Si, en de arriba los godets van en el corte frontal/posterior. El encordado
puede ser a ambos lados en vez de uno solo, y de hecho es mas fácil de
ajustar. También existe la posibilidad de reducir el ancho del trozo retirado (no el
largo,que es la altura del corte) dejando menos camisa interior a la vista. En cuanto a las mangas no siempre se empleaban, pudiendo ser cosedizas e incluso desmontables, en cuyo caso podrían sujetarse mediante un cordel en zigzag... o simplemente no haber.


Aquí podemos ver el patrón de una saya encordada con mangas, con el corte retirado para el encordado mas estilizado.

Por ultimo unas imágenes de sayas encordada terminadas, para que tengáis una idea del resultado final. La saya de la derecha se corresponde al patron de saya encordada de hombre con mangas cosedizas, y es una reproduccion de la de Alfonso X. La de la izquierda es una saya encordada tipica de mujer de la epoca, y se corresponde al patron de saya encordada con mangas que hay sobre estas lineas. Ambas provienen de las manos de Fernando Abad, de costumbres medievales.
La saya de encordado posterior que aparece en la foto no esta abierta, sino fruncida... aunque en principio la idea de que esto se diese no me parece descabellada.
La saya de encordado posterior que aparece en la foto no esta abierta, sino fruncida... aunque en principio la idea de que esto se diese no me parece descabellada.
Saya corta para hombre
Como podemos ver hay muchas variaciones en el patrón, que generan diversos vuelos y holguras. Todos se empleaban en mayor o menor medida en la época. Los mas típicos serian los estilos 2 y 4, con o sin godet frontal y manga ajustada al puño. Estas tunicas holgadas se llevarian con longitudes desde el medio muslo hasta por encima de la rodilla.
Túnicas del centro y norte de europa
Para quienes deseen llevar personajes de otras zonas de europa, aquí van unos patrones variados:
Esta es una túnica de dinamarca, siglos XI y XII, tipo kyrtel, reconstruida a partir de unos restos recuperados en un pantano.

Túnica tipo kyrtel de la zona de noruega, siglos XI a XIII

Tunica Skjoldehamn. del XI a inicios del XIII. Uno de los escasísimos ejemplos de un cuello alto rigido recuperado anterior a la segunda mitad del siglo XIII en occidente. De origen vikingo, Noruega. Al parecer el cuello esta reforzado con tiras de tela vertical cada cinco centímetros, (lineas verdes) y recorrido en su base por un cordel que cubre la costura (linea amarilla). El corte en el cuello que sirve para abrirlo y pasar la cabeza queda cubierto con un rectángulo de la misma tela doble reforzada del cuello, que se sujeta en sus sitio por medio de un lazo con botón.

Y un ultimo kyrtel del norte de europa, de primera mitad del siglo XIII
Patron de camisa de la zona de dinamarca con con cuello cuadrado ajustado con corte y lazada. La pieza de al lado es sencillamente una representacion de la pieza central del conjunto con el despiece de telas del original marcado.


La tunica de San Luis podemos verla en estos dos patrones, tunica francesa tipica del 1000 (o antes) al 1400.
Túnicas arabes

El pellote





Mantos y capas
Aqui tenemos un muestrario de los tipos de capa vistos
en las cantigas de santamaria. A esto habria que añadir los mantos de
circulo completo con o sin capucha, tipicos de mujer.
Estas capas podian fabricarse en lana, lana forrada interiormente con piel, lino o seda, tres capas lana-piel-lino, piel sola, lino grueso o seda (esto ultimo solo para capas ceremoniales de alto copete, y la seda por supuesto solo en prendas de nobleza).
Patron para manto cuadrado

Patron para manto rectangular
Similar al anterior, la longitud es la de la altura desde el hombro hasta un rango desde medio muslo hasta los tobillos, y el ancho el de la tela, 1,5 metros mas o menos. Este manto se puede arrollar como el anterior, o abrocharse al cuello como se ve en la imagen lateral.
Patron para balandre y capa aguadera

Esta es facil.. coged una tela con vuestra envergadura de hombro a hombro y añadidle uno o dos palmos, , dadle una longitud minima igual a dos veces la distancia del hombro a la cintura (puede llegar hasta medio muslo) y hacedle un agujero para el cuello.
Para la capa aguadea el proceso es similar, solo que la envergadura [C] es de mano a mano, y el largo acaba en un semicirculo con la distancia mas grande del hombro a debajo de las rodillas o los tobillos [A] , y la corta [B] correspondiente a la distancia desde la mano hasta hasta la misma posicion final de [A].

La capucha
se forma con dos piezas iguales cosidas entre sí.
Toma
la medida del perimetro del cuello de la capa, divídelo por 12 y multiplicalo por entre 6 y 9 dependiendo de lo cerrada que quieras la capucha por delante y, esa será la medida del cuello
de la capucha. La línea de color rojo.
Ahora mide
desde tu hombro hasta unos 5 cm por encima de tu cabeza. Esa será la
medida de la abertura de la capucha. La línea de
color verde.
Corta la
capucha en tela doble. Únela por los bordes (no cosas ni el cuello ni la
abertura). Ten cuidado con ésta costura, ya que cuando no lleves la capucha
puesta, se verá. Te aconsejo que le cosas un bies de algodón de un color
parecido a la tela, así quedará más curioso.
Remátala
y sólo queda unirla a la capa.
Recuerda,
siempre derecho con derecho. Coloca el derecho de la tela de las dos
piezas junto, así la
costura quedará hacia dentro. Igualmente esta costura se verá, puedes usar bies
de nuevo.
Patrón
para manto semicircular
La capa más fácil de
hacer, y probablemente la más común durante todo el periodo medieval, es la
semicircular.

Para
cortarlo basta con doblar la tela por la mitad y marcar el punto medio. Marcar
los hombros alrededor de este punto (mitad de a para cada lado). Usar un palo
largo, cuerda o similar a manera de compás para dibujar una curva suave entre
los lados y la que será la parte de atrás.
Variaciones y Cierres
Las variaciones más comunes, siempre según la época, parecen haber sido
la adición de capuchas (para lo que hace falta añadir una apertura para cuello a menos que uses el sistema explicado atras), aperturas para el cuello, modificaciones del cierre (broche, cuerdas, sobre el hombro, anudada), agujeros para sacar el brazo
y similares. Los patrones de capucha los podeis sacar del balandre, usando el perimetro de la apertura del cuello como longitud de la base de la capucha
Patrón
para manto de tres cuartos

Y el
resultado final algo así:
Este manto siempre llevaria agujero para el cuello, ya que de lo contrario la presion en la nuca se vuelve demasiado incomoda. Nunca he probado a no hacer el agujero del cuello y generar una capucha con un manto de esta clase, como en la de medio cirulo. Esta capa solia cerrarse con broche o cinta de tela, si bien no seria inaudito ver un cierre de cuerdas.
Patrón para manto circular

Otro diseño simple. Coje el patron de la capa semicircular y completa la circunferencia, haz un agujero para el cuello y listo. Esta capa se solia rematar con una capucha de pico para hombres o una tipo toca como la de la imagen adjunta para mujeres. Por desgracia a fecha de hoy no se sabe como adaptar el patron para incluir esta ultima ya que solo se conservan pinturas y en el mundillo nadie a conseguido un patron que genere una caida similar en la capucha
Por ultimo dejamos aqui un patron de capa semicircular recuperado de un pantano en Suecia, de cierre sobre el hombro. Se muestra el despiece completo.

Como forrar una capa
Si quieres tu capa forrada lo único que tienes que hacer es comprar el doble de tela. O dos telas diferentes, una será el forro y la otra el lado visto.
Corta primero dos capas, únelas entre sí cosiendo derecho con derecho. Dejando sin coser la parte del cuello y el bajo.Remata el bajo, lo dejaremos así para que no haga bolsas raras. El cuello no se remata. Después corta dos capuchas, únelas entre sí, derecho con derecho.
Con la capa del revés (como si dieras la vuelta a una camiseta), y la capucha del derecho, introduce unos 3 cm de la capucha por el cuello (dejando la capucha en el derecho de la capa, o sea, por dentro). Cose las capas cogiendo las capuchas a la vez, así tendrás una capa con capucha y sin costuras vistas. Si lo que quieres es un manto de abrigo puedes colocar una capa de piel fina con el pelo vuelto hacia dentro entre las dos capas de tela, o en el caso de la capa aguadera forrarla por fuera de piel con el pelo adecuadamente engrasado para que resbale el agua.
Corta primero dos capas, únelas entre sí cosiendo derecho con derecho. Dejando sin coser la parte del cuello y el bajo.Remata el bajo, lo dejaremos así para que no haga bolsas raras. El cuello no se remata. Después corta dos capuchas, únelas entre sí, derecho con derecho.
Con la capa del revés (como si dieras la vuelta a una camiseta), y la capucha del derecho, introduce unos 3 cm de la capucha por el cuello (dejando la capucha en el derecho de la capa, o sea, por dentro). Cose las capas cogiendo las capuchas a la vez, así tendrás una capa con capucha y sin costuras vistas. Si lo que quieres es un manto de abrigo puedes colocar una capa de piel fina con el pelo vuelto hacia dentro entre las dos capas de tela, o en el caso de la capa aguadera forrarla por fuera de piel con el pelo adecuadamente engrasado para que resbale el agua.
Muy buena iniciativa, enhorabuena!
ResponderEliminarGRACIAS!!!!!
ResponderEliminarHola podrías mandar patrones del pellote el que salen las dos imágenes A y B
ResponderEliminar