PAl igual que en los post anteriores, colocare en negrilla la
informacion importante asi como los trucos para ahorrar en un traje de
principiante. Que os sea leve la visita ;).
Calzado
La variedad de calzado en la epoca medieval era tambien notable, y motivo de distincion pues el cuero necesario para hacer una buena pieza de calzado no era barato. Los zapatos de mayor calidad eran construidos empleando cuero de piel de cabra especialmente curtidos para este proposito, llamado cordoban. El guadameci, un cuero teñido y repujado, tambien era muy empleado. Para los zapatos mas comunes se empleaba la badana. Otros complementos y adornos encarecian el coste, como las hebillas metalicas, forros interiores y exteriores en tela , bordados, farpados (que se proiben por ley al empezar el XIII so pena de perder el pulgar por desperdiciar cuero) y, en el caso de los mas pudientes, pedreria. Por supuesto a mas cuero mas caro, y las botas eran por esto mas raras de ver.
A continuacion tenemos un par de diagramas mostrando el calzado tipico de la epoca. son dibujos extraidos de las imagenes de las cantigas de santamaria.






A continuacion tenemos algunas recreaciones de calzado junto a su fuente documental, cortesia de Lupercio de Canfranc.








Cinturones
Cinturon de cuero


Los cintos “normales” solían ser largos o muy largos y no
tenían la trabilla que sujetase el sobrante del cinto a la altura de la
cintura, por lo que el extremo solía dejarse caer. Muchas veces este extremo
llegaba hasta la rodilla o la pantorrilla y para que este cayera con cierta
gracia se les hacía una especie de nudo bastante peculiar que hace que el
extremo caiga directamente hacia abajo.
Este nudo tiene además la ventaja de que sujeta el cinturón
aunque éste no tenga agujero a la medida que se está usando, lo que significa además
que podíamos ver hebillas sin la típica aguja y cintos sin agujeros. Esto hacia
más peliaguda la sujeción del cinto pero también alargaba su vida útil. Todos
podemos ver como acaban los cinturones viejos que siempre se usan cogidos al
mismo agujero… y además nos permite que lo use cualquiera sin modificación alguna
;).
En cuanto a los herrajes los encontramos de diversos tipos y materiales. Solian fabricarse en cobre dorado, mas raramente cobre rojo o bronce, y en el caso de los mas ostentosos plata e incluso oro. La decoracion era de tipo heraldico o geometrico, teniendo mas raramente algun toque vegetal. Esta se trabajaba sobre el metal incisa, calada, excavada y esmaltada, o decorada a base de cabujones aplicados que alojaban piedras preciosas o vidrios.
Encontramos hebillas (necesariamente), conteras (habitualmente) y variadas chapas decorativas (raramente) distribuidas sobre el cinturon.

Las hebillas solian estar formadas por un aro en forma de D y una chapa decorativa, incluyendo a veces un pasador con aguja, pudiendo estos venir en uno, dos o tres cuerpos (es decir, chapa con aro en una pieza, un cuerpo; chapa articulada con aro dos cuerpos; Pasador sobre el que se articula la chapa y el aro tres cuerpos; todos ellos podian o no llevar aguja). Mas raramente podemos ver hebillas de doble aro, si bien su uso era mas comun en correajes de pequeñas dimensiones, como los de la cinta del yelmo o las espuelas. Otro diseño peculiar era el destinado a los cintos de armar, en forma de estribo grande en bronce dorado, decoradas como las anteriores.
Las conteras eran de tipo escudete por norma general y decoradas de la misma forma que las chapas de las hebillas, y en cuanto a los herrajes decorativos eran de formas variadas, si bien la tematica decorativa era la misma. Los herrajes decorativos del cinturon de tela mostrado mas adelante son particularmente peculiares por su diseño alargado con cabujon, dividiendo el cinturon en secciones claramente definidas.





Cintos tipo “lengua de serpiente”




Tiras de tela o cordones

Cinturones de tela tipo fajin anudados al frente o a un lateral podían verse en la zona musulmana de la península, y en la parte cristiana también disponemos de algunos ejemplos, si bien su uso quedaba mas bien reservado para ciertos oficios, el clero (cíngulos tipo fajin de unos 7 cm de ancho anudados o sujetados con cintos, en lino) y los trajes festivos.
Si bien la mayoria de estos fajines solian ser de colores lisos, aqui vemos una muestra de un fajin nupcial de mujer andalusi.


Aqui podemos ver un par de ejemplos de originales conservados de la epoca.



Las meras cuerdas eran empleadas por los vasallos mas pobres, mas o menos basto enrollado y atado con un nudo... lino, esparto o cañamo eran los materiales a utilizar. La gente de este estrato social era eminentemente practica...el mismo trozo de cuerda en caso de apuro lo mismo servía para atar un saco, sujetar un buey, apañar una yunta... En caso de tener algunos posibles estos cordones podian ser decorados con hilos de color.
Tocados
Cubrecabezas masculinos
Crespina


Esta prenda nace como una version civil de la crespina acolchada, una pieza de armadura de tela acolchada que se lleva debajo del casco, y durante bastante tiempo es un identificador de prestigio para hombres de armas, caballeros... en definitiva combatientes en general. Finalmente se populariza y es llevada por todo el mundo
Boina


Esta especie de sombrero, que como se ve en las imagenes superiores tiene el clasico rabito en el centro, aunque es mas una pelusilla que un rabito solido... Y en ciertos casos como el de la derecha no aparece. Quiza la mayor diferencia con las actules radique en los colores, aqui la boina negra no es la norma sino la excepcion, siendo las mas comunes las pardas y las rojas.
Capiello

Como podeis ver este es un sombrero cilindrico sin ala. Dada la forma hay quien especula que su
asociacion a personajes nobles se debe a que su forma deriva del yelmo
cabecicubo. En el codice de florencia de las catigas se observan tres variantes de este sombrero, cilindrico con una altura similar al radio, con un cubrenucas de igual altura al sombrero, o ya con orejeras y/o correas de diseño diverso, y que podian o no combinarse con el extension de nuca, como se ve en la serie 2 de capiellos de las cantigas, tipo [C], tambien adjunta. Segun zonas el capiello podia ser de tipo rigido o de tela flexible. Se conservan algunos muy adornados ademas de ejemplos en
efigies funerarias como los de abajo.
Aqui tenemos un ejemplo de reproduccion de capiello, cortesia de Virginia Disseny. Este se corresponde al tipo 3 del codice florencia en tela flexible.
Sombrero de sol


Capirote
Una forma de tocado de abrigo muy comun fue el capirote, que consistia en una capucha, con o sin pico en la parte posterior de la cabeza, que se extendia hacia abajo para cubrir cuello y hombros, dejando solo el cuello al descubierto. A continuacion vemos algunos ejemplos.
Como podemos ver la capucha podia ser mas o menos ajustadas, el faldon de los hombros mas o menos grande y rematado en diversas formas, totalmente cerrado o con abotonadura, y con un pico mas o menos exagerado que nace en la parte de la nuca del capuchon, llegando este a convertirse en una tubo de tela mas o menos largo... Ademas podia arrollarse i colocarse de formas diversas, distintas de la tradicional. Ponerselo por la salida de la cara sobre la cabeza, como en la muestra F de abajo, arrollar hacia atras la parte de arriba, como en la E, arrollar la tela de la salida de la cara hacia atras y ponerselo a mode de gorra como en la C. Como puede verse era bastante versatil, y podia acerse en lana o lino... o utilizar varias capas de tela, dejando un lino en el exterior, una capa de paño de lana y un forro interior de lino... o piel con pelo.
Debe tenerse en cuenta que si bien estas prendas ya son comunes a mitad del siglo XIII su forma evoluciona con el tiempo. Los que vemos en las miniaturas de las cantigas serian los mas corectos para el 1200, los modelos iniciales en la peninsula. Los picos de la parte trasera del capuchon son pequeños y los faldones que cubren los hombros cortos o casi inexistentes. Es con el paso del tiempo que los faldones se alargan y los picos se exageran. Los remates en forma de castillo en el faldon de los hombros no apareceran hasta el siglo XV, igual que los picos en forma de tubo alargado hasta media espalda.
Cubrecabezas femeninos
Tocados de doncella


Otra opcion para la doncella es el capiello o tocado de armazon rigido. Se trata de un cilindro rigido sujeto con un barboquejo alrededor delcual se arrolla una tela. La doncellalo gastaria son otros añadidos,dejando el pelo al descubierto, y tenderia a emplear aros de radio grande y baja altura para dejar a la vista el pelo de la parte de arriba de la cabeza. Abajo podemos ver los ejemplos que aparecen en las cantigas. Como en el caso anterior, podemos combinarlo con un wimple aprovechando el armazon para sujetarlo.
Tocados de mujer joven
Las mujeres casadas o comprometidas aun jovenes podian llegar a enseñar una pequeña porcion del cabello, llevando implas abiertas que dejasen ver la melena, tocas que permitiesen ver el nacimiento de los cabellos, trenzas tapadas combinadas con una impla... en definitiva pequeños guiños. vamos a ver algunos de estos
Impla abierta
Aqui vemos unos ejemplos de impla abierta, simple en el centro, con barboquejo a la derecha y con media toca en la niña y wimple con diadema en la madre a la izquierda. Debe tenerse en cuenta que la nita, corona o guirnalda exterior es para adorno, no como sujeccion. Esta se consigue mediante alfileres a una cinta o paño(toca) bajo la impla, o a trenzados en el pelo.
Aqui podemos ver otro ejemplo, esta vez con um wimple colgante y la sujeccion hecha a un pelo trenzado tipo princesa leia (sendas ensaimadas de pelo trenzado a ambos lados de la cabeza).
Almizar y almafa
La toca consiste en una larga tela rectangular.Esta se dobla y arrolla sobre la cabeza de diversas formas, pudiendose o no usar como en el caso de la impla alguna cinta para soporte interior. Las formas de montarla son multiples, pero cuando se arrollaba sobre la cabeza dando vueltas solia llevarse ceñida, no generando un efecto de volumen como cuando se monta un turbante, y se pasaba al menos una vuelta a modo de barboquejo si no se llevaba uno independiente (es decir, una vuelta de cinta rodeando la cabeza desde la parte superior y por debajo de la mandibula) Vemos a continuacion algunos de ejemplos.
Aqui vemos un ejemplo de toca, a la izquierda el paño sencillamente se ha dejado caer hechandolo sobre el hombro. A la derecha se ha arrollado sobre la cabeza dejando la linea del nacimiento del pelo a la vista. La verdad es que por las pistas que tenemos cuando el almizar se llevaba arrollado como en la imagen de abajo a la derecha era un simbolo de duelo.
La misma tela con la que montariamos el almizar plegada de forma diferente y dejada caer daria lugar a una almafa, que es el tocado que vemos a la izquierda.
La misma tela con la que montariamos el almizar plegada de forma diferente y dejada caer daria lugar a una almafa, que es el tocado que vemos a la izquierda.


Y aqui vemos una toca con cinta decorada. Como vemos se puede jugar para dejar la linea del nacimiento del pelo a la vista.
Capiellos simples
Como ya hemos visto consistian en un armazon rigido en forma de cilindro forrado de tela y sujetado mediante una cinta por debajo de la mandibula (barboquejo). Este cilindro podia ser mas o menos alto y de distintos diametros... por ejemplo podia hacerse relativamente estrecho o alto para que el pelo de la parte superior de la cabeza no quedase a la vista nunca, o hacerse con mas radio y bajo para lo contrario. En este caso combinariamos el capiello con una impla de forma que se viera solo un poco de cabello.
Tocados de mujer casada y con hijos o adulta
Por norma general en este punto ya no se enseñaria nada de pelo. Estamos hablando de tocados cerrados, si bien la diferencia con los tocados de mujer joven se limita a como dejar caer la tela para que no se vea el pelo. Abajo podemos ver un ejemplo de capiello simple de armazon estrecho y alto con una impla ajustada de forma que el pelo queda oculto. Tambien podemos combinarlo con un wimple mas o menos grande, el cual podria incluso sustituir al barboquejo.
